CONCLUSIÓN


Las redes sociales se han convertido en un instrumento social de alta potencia, la mayoría de los seres humanos dependen de éstas, pues durante todo el día están conectados pendientes de las informaciones, opiniones o estados que suben las demás personas.

Este medio electrónico ha incentivado a las personas a escribir, lo que sucede es que no se hace de la mejor manera ya que se transforma el código escrito no haciendo buen uso de la sintaxis, la gramática y la semántica.

CORPUS ANALIZADOS

Para recopilar el siguiente corpus y analizar cómo han incidido las redes sociales especialmente el Facebook en el lenguaje de los jóvenes, tuvimos en cuenta algunos perfiles de 42 estudiantes de séptimo grado de una institución de Bucaramanga. Algunos de estos son:

     
 1. Análisis 


En este muro de la red social del facebook participa como sujeto activo una estudiante de séptimo grado. se puede observar que se realizan variaciones lingüísticas como zupeer, anzioza, rezpueezta, kee, kambiiara, maz,  beendiizionez que cambian la forma gramatical   del  código escrito, ya que utilizan fonemas no correspondientes para su escritura  (ortografía inadecuada) en la cual no se tienen en cuenta las reglas ortográficas existentes, como por ejemplo: Regla 1: Las palabras terminadas en -anza se escriben con “z”, Regla 2: Las palabras terminadas en -ción que provienen de los sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en -ar se escriben con “c”, Regla 3: Los verbos terminados en -zar cambian la “z” por “c” antes de la letra “e”, regla 6: Las palabras que terminan en -ísimo (a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's' entre otras. Además, se evidencia el lenguaje icónico (una carita feliz) que expresa un significado comprensible desde la expresión afectiva/sentimiento/ estado anímico, que infiere la situación en la que se encuentra el sujeto. Por otro lado el nivel de la lengua que se está evidenciado en esta muro es el morfológico y semántico, debido a que el código escrito ha sido transformado, pero aun su significado es entendido por el interlocutor. Este evento se presenta debido al contexto donde se genera la comunicación, es decir, que hay una dependencia del registro.

2. Análisis



Éste estado presenta una figura retorica de repetición, es decir recursos expresivos para adornar el discurso, y llamar así la atención sobre el mensaje, esta figura es llamada la aliteración, que consiste en la repetición de una mismo fonema u de un mismo grupo de fonemas como por ejemplo: “i”, y”e” presentes en esta conversación.

Por otra parte nos encontramos ante una situación de cortesía (saludar) en la cual se ve reflejada la función fática del lenguaje al iniciar la comunicación con la formula de saludo “olis”, “hllitta”, aquí mismo los sujetos “Niito” y “Katte” realizan variaciones lingüísticas (q= que, bb= bebé, Niito= Nicolás y katte= Katherine) para simplificar el código escrito sin interrumpir la intención de la significación y el mensaje comprendido por el interlocutor (nivel semántico de la lengua). La variante “bb” se utiliza para referirse a la otra persona demostrando un sentimiento de afecto. Además utilizan el lenguaje para sustituir el nombre propio de las personas por apodos (Skiters) que normalmente son caracterizados por la apariencia física o alguna otra circunstancia, lo que demuestra que los sujetos tienen una relación de confianza bastante estrecha. La utilización de las mayúsculas en el sujeto hombre puede entenderse de dos formas: Una por estilo y la otra connota superioridad.


3. Análisis 




Como se evidencia en la imagen anterior, el estado que publico la joven en su perfil de facebook puede denotar un estado anímico de tristeza, en el cual juega un papel importante la función emotiva del lenguaje, cuando expresa como se siente: “Esasa Ganas De Morirsee Desaber q Noleimportasanadie" apoyada por el lenguaje icónico, el cual representa con una cara triste :(.

Éste estado presenta una figura retorica de repetición, es decir recursos expresivos para adornar el discurso, y llamar así la atención sobre el mensaje, ésta figura es llamada la aliteración, que consiste en la repetición de un mismo fonema o de un mismo grupo de fonemas, como por ejemplo: “i”,”e” “m”, “h”, “o” y “n” presentes en esta conversación. Además el código escrito se presenta unido sin separar las palabras, sin embargo el receptor logra comprender el mensaje si reconoce el cambio de la lengua en este contexto.

4. Análisis




Se puede observar en esta conversación la variación lingüística ( “mrc” “utt”, “mjr” “&” “bn”) como una simplificación o abreviación del código escrito correspondiente a “Marica”, “Ustedes”, “Mejor”, “Y” y “Bien” , algunas de estas expresiones como “Marica”, “Ustedes” son empleadas para referirse a la otra persona. El joven quien dirige la conversación expresa sentimientos de afecto con palabras vulgares “becerro de la mielda” acompañando con un lenguaje icónico que connota cariño (el corazón).

En ésta conversación se evidencia la figura retorica de aliteración en la repetición de los fonemas “a”, “j”, “i” y “u”, se utiliza la unión de las palabras al mostrar la expresión de afecto “looquierooomuchobecerrodelamieldaaa”, siendo este un grave error gramatical desfavoreciendo la intención de la comunicación.

El contenido de la conversación está dividida en dos partes: sentimiento de afecto: “looquierooomuchobecerrodelamieldaaa”, y sentimiento de venganza: “eso sígame jodiiendoo que un día de estos lo cojere de parchee y bn feo oyo", no entendida la venganza como un daño hacia el interlocutor; en la última expresión se observa la falta de normas de ortografía (tildes) y la coherencia de las oraciones.


5. Análisis



Éste estado de Facebook es publicado por un estudiante que expresa inconformidad con un sujeto x al que se refiere implícitamente, se presentan variaciones lingüísticas “q = que “, “bn=bien y “muxas= muchas”, cambios de fonemas por números “e por 3” y figura retorica de aliteración al repetir el fonema “e”.

La palabra “jum” manifiesta un pensamiento de desacuerdo, un sentimiento o un deseo por medio de palabras o gestos. La utilización de los puntos suspensivos da a entender que en la expresión se omite una parte del mensaje. Ésta conversación presenta un tiempo determinado, “un día” en la cual se desenvuelve el mensaje.

Además se presenta una función emotiva ya que el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.



6. Análisis



En la presente conversación vemos reflejada la función referencial del lenguaje, en la cual el acto de comunicación es centrado en el contexto en el que está haciendo referencia “farra en mi casa”. Se encuentran dos variaciones lingüísticas que cumplen funciones diferentes: “hp” que hace referencia a un tiempo “mañana” que interviene en la interpretación del mensaje, ya que las palabras no se encuentran organizadas de forma coherente y “ bn “ que alude a la presentación personal de los interlocutores.

Se evidencia aliteración al repetir el fonema “e” y errores ortográficos “ballenato” , “parseros”. El emisor de la conversación realiza una clasificación de los sujetos inmersos en la comunicación haciendo referencia a los hombres como aquellos que aportan dinero para lograr el objetivo “la fiesta” y a las mujeres como las que adornan y ponen diversión. Además se refleja una acción no verbal: la risa “ajajajajaj” que da mayor importancia al papel que juegan los sujetos hombres en la comunicación.


7. Análisis



En ésta conversación el joven expresa lo que siente y piensa de la amistad (amigo), dando algunas características de la misma: “Te quiere”, Q Te soporta”, Te ase la Ase la 2da En Todas”, “Te Agradece”, acompañándolas con (caritas felices y corazones) es decir utiliza un lenguaje icónico para darle más sentido  a lo que se expresa de la amistad, por esto podemos decir que la función emotiva del lenguaje juega un papel importante en este momento al sujeto hacer referencia a lo que siente predominando él, sobre los demás factores que influyen en el proceso de comunicación.

Además se presentan dos variaciones lingüísticas “Ase”, “2da” que abrevian el código escrito sin modificar el mensaje transmitido, se mezclan números con fonemas“2da”siendo este un marcador de orden que da a entender lo importante que es el receptor (sujeto a quien se trasmite el mensaje) en el actor comunicativo.

En este acto comunicativo se evidencia el mal uso de los signos de admiración y los puntos suspensivos, éstos son utilizados para adornar el mensaje, también se encuentran errores de ortografía “aveses” y el mal uso de mayúsculas y minúsculas que influyen en la gramática.


8. Análisis



Éste estado de Facebook es publicado por una joven, la frase que expone puede ser interpretada de forma errónea por la mala ubicación de los signos de puntuación; en primer lugar encontramos un punto el cual indicaría la separación de dos oraciones autónomas y al leerse tal y como se expresa no se podría comprender realmente la intención de su frase, por lo tanto da pie para realizar otra interpretación a la valida, en segundo lugar podemos observar  los signos de admiración los cuales no ubica al inicio de la frase y al final se extiende con lo planteado en las reglas ortográficas, se puede connotar que los utilizó de forma extensiva para que los interlocutores prestaran la atención necesaria a lo que ella quería decir. La forma como ésta persona se expresa se puede decir que varía según las circunstancias personales, por lo tanto la variación lingüística está determinado por un grupo social que podría ser los jóvenes.



Total de corpus analizados: 8 




Análisis de cada aspecto trabajado en el corpus






MARCO CONCEPTUAL


Una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común.
El uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. 
El funcionamiento de las redes sociales se establece mediante las acciones de los usuarios, que interactúan de manera multidireccional a través de la misma. Con el registro y la creación de una cuenta, el usuario personaliza un perfil, y envía solicitudes a otros individuos de la red para establecer una conexión a través de ella. Los usuarios que aceptan la solicitud se convierten en miembros de la lista de contactos que conforma su red social, y viceversa. Una vez establecido el vínculo on-line, los usuarios pueden relacionarse compartiendo contenidos e información en general. Las prácticas sociales se establecen mediante las actividades propuestas por el servicio que, habitualmente, son:
  • Compartir contenido como fotografías, vídeos, páginas web, textos, música o noticias.
  • Enviar mensajes privados a otros usuarios.
  • Participar en juegos sociales que ofrece el servicio.
  • Comentar el contenido compartido por otros usuarios.
  • Publicar eventos para anunciar acontecimientos a su red de contactos.
  • Hablar en tiempo real con uno o más usuarios mediante chat o sistemas de conversión grupal.
  • Crear grupos exclusivos para determinados contactos.
  • Publicar comentarios en el perfil o espacio personal de otros usuarios.


HABLAR CON EL TECLADO

Escribir con nuevos códigos: el habla escrita 


El chat y otras formas de comunicación escrita a través de medios digitales responden a los rasgos culturales de una sociedad que pasa gran parte del día rodeado de diferentes pantallas electrónicas. Contrariamente a lo que se suele repetir, más por prejuicios (y desconocimiento) que por razones, el uso de estos medios no representa por sí mismo un riesgo para el idioma sino que, por el contrario, está dando lugar a la aparición de nuevos códigos y formas de expresión escrita (un lenguaje y una escritura) adecuados a las características de los medios utilizados.


Los distintos servicios para el intercambio instantáneo de mensajes a través de medios electrónicos establecen modos de comunicación escrita asimilables en varios aspectos a formas orales de comunicación. El chat y servicios similares le dan a la escritura una dimensión espacio temporal marcada por la inmediatez en la trasmisión de los textos que impele a reproducir el ritmo de una conversación.

Así como la escritura surgió como “ayuda memoria”, necesario registro de actividades y normas comerciales, legislativas y religiosas, estos modos de escritura buscan recrear la agilidad e informalidad de una charla entre amigos , sin aspirar a ningún tipo de registro ni trascendencia a través del tiempo. Una escritura no documental, efímera.

Escribir en el chat requiere una fluidez que hace que en 
muchas ocasiones los interlocutores prefieran dejar de lado las reglas gramaticales y ortográficas en búsqueda de una mayor eficacia comunicativa. Esto hace que sea habitual, en especial entre niños y jóvenes, el uso masivo de abreviaciones y contracciones que han ido creando un nuevo sistema de codificación en el que las vocales muchas veces son sacrificadas, y en el que con fin de expresar mejor aquello que se desea decir, se introducen diversos recursos tipográficos y un número creciente de iconos, conocidos como emoticones, que a modo de pictogramas electrónicos son utilizados para describir estados de ánimo, situaciones, personas e incluso algunas acciones, .


Paradójicamente en plena “civilización de la imagen”, y como consecuencia de la expansión social de los medios digitales, millones de personas en todo el mundo se comunican escribiendo. Alejados muchas veces de las reglas gramaticales y ortográficas establecidas, es cierto, pero utilizando elementos propios de la comunicación escrita mediante un nuevo (y rico) modo de codificar el lenguaje oral y gestual (no verbal) propios de una conversación.




CIBERLENGUAJE JUVENIL EN LAS REDES SOCIALES

El término lenguaje juvenil se designa un conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes producidos de forma oral o por escrito, como reflejo de lo oral. En el estudio de las variables que influyen en el uso de la lengua, el tema principal de investigación de la sociolingüística, la edad se constituye en uno de los factores más relevantes. Sin embargo, a pesar de la influencia del factor edad en el uso de la lengua y de que la comunidad de habla de los adolescentes sea la más diferenciada respecto a otras, el lenguaje de los jóvenes ha sido tratado de manera marginal porque, en primer lugar, la juventud no representa un grupo de poder en la sociedad, pues es menor de edad y económicamente dependiente y, en segundo lugar, los elementos característicos de su lenguaje cambian cada poco tiempo. Pero el uso de las redes sociales, mayoritariamente por personas jóvenes, está generando un nuevo lenguaje. Este lenguaje no solo lo emplearán los jóvenes, sino también aquellos que quieran pasarse por estos o quieran mimetizarse y, de esta manera, ejercerá su influjo en muy amplios sectores de edad. De ahí la conveniencia de estudiar el lenguaje en las redes sociales.


http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Vaqueiro_Montserrat.pdf>



REGISTRO LINGÜÍSTICO

Cuando nos expresamos, no lo hacemos siempre de la misma manera, sino que seleccionamos una "forma de hablar" que se adecue al contexto. Cuanto más culto es un hablante, más registros domina, y así podrá variar con facilidad de un registro familiar cuando está con sus amigas, a uno solemne cuando diga unas palabras en el entierro de un conocido, a uno cordial cuando se presente a una entrevista de trabajo, etc.
Sin embargo, un hablante inculto sólo dispondrá de un registro vulgar, o coloquial-bajo, de forma que no hallará forma de comunicarse en situaciones no familiares de una forma correcta, aunque trate de intentarlo (de aquí vienen fenómenos como la ultracorrección: *bacalado por bacalao).
Lo mismo ocurre en la escritura. El escritor elige una determinada manera lingüística dependiendo de los intereses que le mueven: si quiere representar el habla de un barrio pobre, utilizará un registro vulgar pobre; pero sí lo que quiere es describir un bello paisaje de manera que sea estéticamente atractivo utilizará un registro literario o poético.



FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.

Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:


1. Función Emotiva

2. Función Conativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética


1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

-¡Qué gusto de verte!

-¡Qué rico el postre!


2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej:


- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor


3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej:

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora


4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ej.

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?


5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!,

¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego,

Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito...,

Como le decía..., Hablábamos de..., etc).


6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej:
- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

< Registro linguístico.pdf >

OBJETIVOS


General


Conocer de qué manera han influenciado las redes sociales especialmente el Facebook en el uso del lenguaje de algunos estudiantes de séptimo grado de una institución educativa.

Específicos

  • Observar detalladamente la transformación del código escrito  en las conversaciones que realizan las personas en la red social el Facebook.
  • Analizar detenidamente la comunicación escrita que utilizan algunos estudiantes de séptimo grado en la red social Facebook.



INTRODUCCIÓN


Hoy en día las redes sociales han trasformado el estilo de vida de los seres humanos cambiando su forma de escribir y hablar, se ha convertido en un espacio, en el que se puede dar a conocer estados de ánimos, gustos, amores, informaciones y opiniones, acompañados todos estos de un lenguaje icónico (los emoticones) convirtiéndose de esta manera en un potente instrumento social gracias a la inmediatez de la comunicación.


El chat, el Facebook y otras formas similares de comunicación escrita mediada por dispositivos electrónicos, se adscriben a un nuevo modo de comunicarse que está creando códigos propios que se alejan de las normas establecidas de sintaxis y ortografía al primar la necesidad, agilidad y fluidez del acto comunicativo.