Para recopilar el siguiente
corpus y analizar cómo han incidido las redes sociales especialmente el Facebook
en el lenguaje de los jóvenes, tuvimos en cuenta algunos perfiles de 42 estudiantes
de séptimo grado de una institución de Bucaramanga. Algunos de estos son:
1. Análisis
En este muro de la red social del facebook participa como
sujeto activo una estudiante de séptimo grado. se puede observar que se realizan variaciones lingüísticas
como zupeer, anzioza, rezpueezta, kee, kambiiara, maz, beendiizionez que
cambian la forma gramatical del código escrito, ya que utilizan fonemas no
correspondientes para su escritura
(ortografía inadecuada) en la cual no se tienen en cuenta las reglas
ortográficas existentes, como por ejemplo: Regla 1: Las palabras terminadas en
-anza se escriben con “z”, Regla 2: Las palabras terminadas en -ción que
provienen de los sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en
-ar se escriben con “c”, Regla 3: Los verbos terminados en -zar cambian la “z”
por “c” antes de la letra “e”, regla 6: Las palabras que terminan en -ísimo
(a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's' entre
otras. Además, se evidencia el lenguaje icónico (una carita feliz) que expresa un
significado comprensible desde la expresión afectiva/sentimiento/ estado
anímico, que infiere la situación en la que se encuentra el sujeto. Por otro
lado el nivel de la lengua que se está evidenciado en esta muro es el
morfológico y semántico, debido a que el código escrito ha sido transformado,
pero aun su significado es entendido por el interlocutor. Este evento se
presenta debido al contexto donde se genera la comunicación, es decir, que hay
una dependencia del registro.
2. Análisis
Éste estado presenta una figura retorica de repetición, es
decir recursos expresivos para adornar el discurso, y llamar así la atención
sobre el mensaje, esta figura es llamada la aliteración, que consiste en la
repetición de una mismo fonema u de un mismo grupo de fonemas como por ejemplo:
“i”, y”e” presentes en esta conversación.
Por otra parte nos encontramos ante una situación de cortesía (saludar) en la cual se ve
reflejada la función fática del lenguaje al iniciar la comunicación con la
formula de saludo “olis”, “hllitta”, aquí mismo los sujetos “Niito” y “Katte”
realizan variaciones lingüísticas (q= que, bb= bebé, Niito= Nicolás y katte=
Katherine) para simplificar el código escrito sin interrumpir la intención de
la significación y el mensaje comprendido por el interlocutor (nivel semántico
de la lengua). La variante “bb” se utiliza para referirse a la otra persona
demostrando un sentimiento de afecto. Además utilizan el lenguaje para
sustituir el nombre propio de las personas por apodos (Skiters) que normalmente
son caracterizados por la apariencia física o alguna otra circunstancia, lo que
demuestra que los sujetos tienen una relación de confianza bastante estrecha.
La utilización de las mayúsculas en el sujeto hombre puede entenderse de dos
formas: Una por estilo y la otra connota superioridad.
3. Análisis
Como se evidencia en la imagen anterior, el
estado que publico la joven en su perfil de facebook puede denotar un estado anímico de tristeza, en el cual juega un papel
importante la función emotiva del lenguaje, cuando expresa como se siente: “Esasa
Ganas De Morirsee Desaber q Noleimportasanadie" apoyada por el lenguaje icónico, el cual representa con una cara triste
:(.
Éste estado presenta una figura retorica de repetición, es
decir recursos expresivos para adornar el discurso, y llamar así la atención
sobre el mensaje, ésta figura es llamada la aliteración, que consiste en
la repetición de un mismo fonema o de un mismo grupo de fonemas, como por
ejemplo: “i”,”e” “m”, “h”, “o” y “n” presentes en esta conversación. Además el
código escrito se presenta unido sin separar las palabras, sin embargo el receptor logra comprender el mensaje si reconoce el cambio de la lengua en este contexto.
4. Análisis
Se puede observar en esta conversación la variación
lingüística ( “mrc” “utt”, “mjr” “&” “bn”) como una simplificación o
abreviación del código escrito correspondiente a “Marica”, “Ustedes”, “Mejor”,
“Y” y “Bien” , algunas de estas expresiones como “Marica”, “Ustedes” son empleadas
para referirse a la otra persona. El joven quien dirige la conversación
expresa sentimientos de afecto con palabras vulgares “becerro de la mielda”
acompañando con un lenguaje icónico que connota cariño (el corazón).
En ésta conversación se evidencia la figura retorica de
aliteración en la repetición de los fonemas “a”, “j”, “i” y “u”, se utiliza la
unión de las palabras al mostrar la expresión de afecto
“looquierooomuchobecerrodelamieldaaa”, siendo este un grave error gramatical
desfavoreciendo la intención de la comunicación.
El contenido de la conversación está dividida en dos partes:
sentimiento de afecto: “looquierooomuchobecerrodelamieldaaa”, y sentimiento de
venganza: “eso sígame jodiiendoo que un día de estos lo cojere de parchee y bn
feo oyo", no entendida la venganza como un daño hacia el interlocutor; en la
última expresión se observa la falta de normas de ortografía (tildes) y la
coherencia de las oraciones.
5. Análisis
Éste estado de Facebook es publicado por un estudiante que
expresa inconformidad con un sujeto x al que se refiere implícitamente, se
presentan variaciones lingüísticas “q = que “, “bn=bien y “muxas= muchas”,
cambios de fonemas por números “e por 3” y figura retorica de aliteración al
repetir el fonema “e”.
La palabra “jum” manifiesta un pensamiento de desacuerdo, un sentimiento o un deseo por medio de palabras o gestos. La utilización de los puntos suspensivos da a entender que en la expresión se omite una parte del mensaje. Ésta conversación presenta un tiempo determinado, “un día” en la cual se desenvuelve el mensaje.
La palabra “jum” manifiesta un pensamiento de desacuerdo, un sentimiento o un deseo por medio de palabras o gestos. La utilización de los puntos suspensivos da a entender que en la expresión se omite una parte del mensaje. Ésta conversación presenta un tiempo determinado, “un día” en la cual se desenvuelve el mensaje.
Además se presenta una función emotiva ya que el mensaje que
emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,
sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
6. Análisis
En la presente conversación vemos
reflejada la función referencial del lenguaje, en la cual el acto de
comunicación es centrado en el contexto en el que está haciendo referencia
“farra en mi casa”. Se encuentran dos variaciones lingüísticas que cumplen
funciones diferentes: “hp” que hace referencia a un tiempo “mañana” que
interviene en la interpretación del mensaje, ya que las palabras no se
encuentran organizadas de forma coherente y “ bn “ que alude a la presentación
personal de los interlocutores.
Se evidencia aliteración al
repetir el fonema “e” y errores ortográficos “ballenato” , “parseros”. El
emisor de la conversación realiza una clasificación de los sujetos inmersos en
la comunicación haciendo referencia a los hombres como aquellos que aportan
dinero para lograr el objetivo “la fiesta” y a las mujeres como las que adornan
y ponen diversión. Además se refleja una acción no verbal: la risa “ajajajajaj”
que da mayor importancia al papel que juegan los sujetos hombres en la
comunicación.
7. Análisis
En ésta conversación el joven expresa lo que siente y piensa de la amistad (amigo), dando algunas
características de la misma: “Te quiere”, Q Te soporta”, Te ase la Ase la 2da
En Todas”, “Te Agradece”, acompañándolas con (caritas felices y corazones) es
decir utiliza un lenguaje icónico para darle más sentido a lo que se expresa de la amistad, por esto
podemos decir que la función emotiva del lenguaje juega un papel importante en
este momento al sujeto hacer referencia a lo que siente predominando él, sobre
los demás factores que influyen en el proceso de comunicación.
Además se presentan dos
variaciones lingüísticas “Ase”, “2da” que abrevian el código escrito sin
modificar el mensaje transmitido, se mezclan números con fonemas“2da”siendo
este un marcador de orden que da a entender lo importante que es el receptor
(sujeto a quien se trasmite el mensaje) en el actor comunicativo.
En este acto comunicativo se
evidencia el mal uso de los signos de admiración y los puntos suspensivos,
éstos son utilizados para adornar el mensaje, también se encuentran errores de
ortografía “aveses” y el mal uso de mayúsculas y minúsculas que influyen en la
gramática.
8. Análisis
Éste estado de Facebook es
publicado por una joven, la
frase que expone puede ser interpretada de forma errónea por la mala ubicación
de los signos de puntuación; en primer lugar encontramos un punto el cual
indicaría la separación de dos oraciones autónomas y al leerse tal y como se expresa no se podría comprender realmente la intención de su frase, por lo tanto da pie para realizar
otra interpretación a la valida, en segundo lugar podemos observar los signos de admiración los cuales no ubica
al inicio de la frase y al final se extiende con lo planteado en las reglas
ortográficas, se puede connotar que los utilizó de forma extensiva para que los
interlocutores prestaran la atención necesaria a lo que ella quería decir. La
forma como ésta persona se expresa se puede decir que varía según las
circunstancias personales, por lo tanto la variación lingüística está
determinado por un grupo social que podría ser los jóvenes.
Total de corpus analizados: 8
Análisis de cada aspecto trabajado en el corpus
No hay comentarios:
Publicar un comentario